El vídeo de hoy es un poco técnico: trata de cómo elegir qué metadatos conservar y cuáles eliminar en un archivo de imagen utilizando unos programas de los que ya hablé en un vídeo anterior. Es posible que no todo el mundo le saque partido a esta explicación, pero me parece un tema interesante dado que Lightroom no proporciona tanto control como creo que sería deseable en estos aspectos; en todo caso, he tratado de simplificarlo tanto como he podido.
Además, en la parte final del vídeo veremos cómo automatizar este proceso desde el propio Lightroom, cosa que confieso que no se me ocurrió hacer hasta que me puse a preparar este vídeo (previamente lo hacía en 2 partes, primero exportaba y luego eliminaba metadatos).
Aprovecho para comentar que, viendo el vídeo, puede parecer que yo hago esto con los ojos cerrados, pero no es así: es complicado para mí también, pues yo no me dedico a hacer “scripts” ni me gusta tener que averiguar las tropecientas opciones de una herramienta tan eficaz pero también tan incómoda como exiftool. Ponerse a analizar o modificar metadatos es un auténtico rollo, no es realmente algo “fotográfico” y en todo caso, da la impresión de que nadie va a verlos. Pero su aparente invisibilidad hace que sea aún más relevante cobrar conciencia de su importancia. No hace mucho vi un documental donde explicaban cómo terminaron atrapando a un asesino en serie gracias a que el muy zoquete mandó un archivo de Word que incluía en sus metadatos el nombre de la organización para la que trabajaba. En el caso de las fotos, los datos que viajan ocultos en la propia imagen son todavía más amplios que en otros tipos de archivo, y es fácil que, inadvertidamente, metamos la pata. Por ejemplo, quizá hagamos fotos de un piso en venta cuya ubicación exacta no debe ser revelada, por lo que habrá que asegurarse de que no haya datos GPS. O quizá introduzcamos palabras clave o descripciones comprometedoras en imágenes que luego lleguen a otras personas. También puede ocurrir que alguien nos preste su cámara, que esta tenga el nombre del dueño en los metadatos, y que luego esto cree confusión a la hora de atribuir la autoría si no nos damos cuenta a tiempo. También es verdad que en general, todos estos problemas se resuelven a base de eliminar todos los datos, cosa bastante fácil de hacer desde el propio Lightroom o Photoshop. Pero a veces puede que necesitemos conservar algunos o simplemente inspeccionarlos a fondo, y es ahí donde espero que la información de esta entrada resulte valiosa.
Por último, decir que existen opciones de pago para hacer más o menos lo mismo. Una de ellas es un plugin para Lightroom llamado “Metadata Wrangler“, de Jeffrey Friedl. Es gratuito durante un tiempo y luego creo que pierde alguna funcionalidad si no haces una pequeña donación. No obstante, me parece que el plugin es demasiado complicado, no por culpa del autor sino porque realmente es muy difícil crear una solución universal para algo tan variable como los metadatos, pero en fin, no quería terminar esta entrada sin mencionar también esta alternativa.
Смотрите видео Eliminar metadatos selectivamente con Exiftool (y automatizarlo desde Lightroom) онлайн без регистрации, длительностью часов минут секунд в хорошем качестве. Это видео добавил пользователь Photoshopeando 05 Март 2015, не забудьте поделиться им ссылкой с друзьями и знакомыми, на нашем сайте его посмотрели 20,601 раз и оно понравилось 299 людям.